Resurrección en tiempos de guerra

imagen cortesía de wikimedia commons e1650509118402 | eTurboNews | eTN
imagen cortesía de wikimedia commons
Escrito por Max Haberstroh

Pintor ingenioso de cuadros históricos y de género, paisajes y retratos, destierra el “realismo crítico” en óleo sobre lienzo.

En sus obras, trata audazmente de estar lo más cerca posible de la verdad. Sus pinturas son testimonios de sus propias experiencias de combate en Asia Central. Sus intentos de mostrar los horrores de la guerra y la devastación convierten sus pinturas en auténticos ensayos de imagen, capturando tanto el momento como el espíritu, no el de la “bravuconería militar”, como él mismo dice, sino el espíritu del pueblo heroico que sufre. la mayoría en tiempos de guerra “y de la bárbara brutalidad de los gobernantes que sumergen a las naciones en sangrientos holocaustos”.

Frente a las noticias diarias sobre muerte y destrucción en Ucrania devastada por la guerra, podemos pensar que el pintor descrito es un testigo contemporáneo de una serie de conflictos y guerras, desde Afganistán, pasando por Medio Oriente y el norte de África, hasta el Cáucaso y, desde 2014, Ucrania. Sin embargo, aunque no es un coetáneo, en términos del mensaje estimulante de sus pinturas, ¡definitivamente lo es!

Su nombre es Vasily Vereshchagin. Nació el 26 de octubre de 1842 en la Gobernación de Cherepovets/Novgorod, Rusia, y murió el 13 de abril de 1904. Más allá de sus capacidades como pintor asombroso del realismo, se destacó como historiador, etnólogo y geógrafo, escritor y periodista y, sobre todo, apasionado viajero, recorriendo, entre otros, los Balcanes, Oriente Medio, Turkestán, Manchuria, India, Filipinas, Japón, Cuba y Estados Unidos.

En la segunda mitad de su vida, Vereshchagin realizó 65 exposiciones de sus obras, la mayoría en Europa Occidental y Estados Unidos.

La respuesta del público fue abrumadora.

¿Por qué la gente apreciaba tanto a Vereshchagin? En el libro ilustrado "Vereshchagin", publicado en 1987 en "Leningrad Khudozhnik RSFSR", Andrei Lebedev y Alexander Solodnikov brindan ideas notables sobre la libertad de expresión a raíz de la Glasnost y la Perestroika de Gorbachov: "¿Qué atrajo a la gente en las pinturas de Vereshchagin y lo hizo mundialmente famoso? fue, ante todo, las ideas de libertad y democracia que fueron el lema de la intelectualidad rusa del siglo XIX y se convirtieron en la fuente de inspiración de Vereshchagin”.

Aunque vivió en el siglo XIX, el tema de la guerra de muchas de sus 19 obras de arte no ha perdido nada de sus propiedades de recuerdo y advertencia catártica: son espantosas, nos galvanizan aún más de lo que nos hemos dado cuenta de lo impensable: que la guerra ha regresado a Europa, hasta el punto de sacudir las cerraduras oxidadas de los arsenales de la Guerra Fría ABC.

Vereshchagin tenía unos 25 años cuando estaba completamente involucrado en lo que se llamó "El Gran Juego", que describe la rivalidad del siglo XIX entre Rusia, Gran Bretaña y China en Asia Central. Fue testigo del derramamiento de sangre indiscriminado en las batallas entre el ejército ruso y los soldados del Emirato de Buchara. En la guerra ruso-turca por la liberación de los Balcanes de la opresión otomana, Vereshchagin resultó gravemente herido. En sus pinturas condenó “algunas de las incompetencias y falta de devoción de los comandantes rusos” (de “Vereshchagin” de Lebedev y Solodnikov)”.

Habiéndose convertido en un "partidario de la paz", no pudo sino condenar enérgicamente el nacionalismo o el chovinismo.

 Nada que decir que los sombreros de latón de los militares sintieron partes de las pinturas de Vereshchagin más escandalosas, emanando serios problemas para el artista. Había dedicado sus pinturas a blandir los horrores de la guerra, aunque su propia muerte no fue pacífica. Vereshchagin junto con su anfitrión, el almirante Stepan Markarov, perecieron a bordo del buque insignia ruso "Petropavlovsk", que fue alcanzado por dos minas cuando regresaba a Port Arthur (hoy Dalian/China) y se hundió el 13 de abril de 1904, durante la guerra ruso-japonesa. (Rusia, aunque considerada superior, perdió esa guerra, alimentando así las primeras dudas sobre la invencibilidad "europea" en Asia).

Por desgracia, Vereshchagin hubiera preferido usar su talento para mostrar los lados buenos de la vida. Después de todo, su estilo de vida era todo menos sedentario, y compartiría con los demás su predilección por viajar por el mundo con una fuerte inclinación por el aventurerismo. “Amé el sol toda mi vida y quise pintar la luz del sol”, escribió Vereshchagin, “cuando vi la guerra y dije lo que pensaba al respecto, me alegré de poder dedicarme al sol una vez más. Pero la furia de la guerra continuó persiguiéndome” (de Vasily Vereshchagin – Wikipedia)”. 

La pacifista y novelista austríaco-bohemia Bertha von Suttner conoció a Vereshchagin. En sus memorias recordó una visita a una de sus exposiciones en Viena, “En muchas de las pinturas no pudimos reprimir un grito de horror”. Vereshchagin respondió: “¿Tal vez crees que eso es exagerado? No, la realidad es mucho más terrible (desde institutodelapaz.com). "

La última pintura de la serie de Vereshchagin, “Los bárbaros”, lleva el título “Apoteosis de la guerra”, una sombría ilustración de una pirámide de cráneos humanos. Entendió su lienzo como una especie de síntesis de las terribles incursiones que el déspota oriental Tamerlán ejecutó una vez en Asia Central y más allá. El mensaje de Vereshchagin es muy político: "A todos los grandes conquistadores: pasados, presentes y futuros". Los aparentes paralelismos con la guerra actual en Ucrania no podrían ser más evocadores.

Aunque la obra maestra de León Tolstoi, "Guerra y paz", incitó a Vereshchagin a visualizar la postura literaria contra la guerra de Tolstoi en óleo sobre lienzo, fue la novela de Tolstoi, "Resurrección", la que batió todos los récords cuando se publicó en 1899. Las secuencias de la novela aparecieron un año después. en la revista mensual estadounidense, “Cosmopolitan”, con el título traducido muy libremente a “The Awakening”. ¡Hoy toca el despertar para encontrar la salida a la paz!

Nuestros deseos de “Felices Pascuas” pueden sonar más sinceros hoy. Sin embargo, pueden sonar inadecuados si se dirigen a personas que sufren la guerra y las privaciones. Para ellos ser “felices” se ha convertido en una farsa. Sin embargo, todavía hay Pascua, y sonido de consuelo y aliento en las palabras de la Iglesia oriental: “Christos voskrese/Cristo ha resucitado”. “Voistinu voskrese/Ciertamente ha resucitado”.

<

Acerca del autor.

Max Haberstroh

Suscríbete
Notificar de
invitado
0 Comentarios
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios
0
Me encantaría tus pensamientos, por favor comenta.x
Compartir a...