Ex UNWTO El Secretario General Francesco Frangialli y Taleb Rifai explican por qué
Nos entristece presenciar el estado de nuestro amado UNWTO en los últimos ocho años. La carta abierta de dos ex UNWTO El discurso de los Secretarios Generales, Francesco Frangialli y Taleb Rifai, es un poderoso mensaje a los Estados miembros de ONU-Turismo, a los ministros de turismo y a los miembros del Consejo Ejecutivo de ONU-Turismo y una advertencia para mantener la integridad de la organización en tiempos críticos.
Carta abierta de Francesco Frangialli y Taleb Rifai:


Los viajes y el turismo son las principales actividades de la economía mundial en la actualidad. Según el Consejo Mundial de Viajes y Turismo (WTTC) se estima que representa entre el 10 y el 11 por ciento del PIB y del empleo mundiales. Estimaciones más razonables basadas en la metodología de la Cuenta Satélite de Turismo dan entre el 6 y el 7 por ciento del PIB total, lo que sigue siendo una cifra significativa. En 2024, se registraron 1,4 millones de llegadas internacionales en todo el mundo, lo que se tradujo en ingresos por valor de 1,900 billones de dólares.
A finales de los años sesenta y principios de los setenta, muchos países, al ver que su actividad turística iba en aumento, empezaron a prestar atención al sector y sintieron la necesidad de potenciar la cooperación entre países mediante la creación de una organización intergubernamental. Así nació la Organización Mundial del Turismo (OMT), que duró cinco años, desde la adopción de sus Estatutos en 1970 hasta el inicio de sus actividades en 1975. Los dos signatarios de esta declaración tuvieron la oportunidad de participar activamente en el proceso en el seno de sus propios gobiernos y, posteriormente, en la OMT, contribuyendo a aumentar el peso del sector turístico y de la institución internacional que lo representa.
Ambos nos desempeñamos como Secretarios Generales de la Organización Mundial del Turismo.o dos décadas. En 2004, transformamos la institución en una agencia especializada de las Naciones Unidas, rebautizándola UNWTO.
Estamos profundamente preocupados sobre los acontecimientos que se han desarrollado desde la elección de Zurab Pololikashvili en 2017Nos entristece presenciar el estado de nuestro amado UNWTO durante los últimos ocho años.
Nos enorgullece que, en el marco de nuestros dos mandatos, el turismo haya obtenido el reconocimiento de la comunidad internacional. Ignorado en la Cumbre de la Tierra de Río de Janeiro en 1992 y ausente de los Objetivos de Desarrollo del Milenio de las Naciones Unidas, el turismo emergió en la escena internacional en 2002 con el Año Internacional del Ecoturismo y el plan de acción adoptado por las Naciones Unidas en su Cumbre de Johannesburgo.
El papel del turismo quedó consagrado en los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Su reconocimiento definitivo llegó en 2004, cuando la Organización Mundial del Turismo se convirtió en una agencia de pleno derecho del sistema de las Naciones Unidas. La OMT pasó a ser la principal organización del sector turístico. UNWTOLa reciente denominación de “ONU Turismo” no aporta nada nuevo. Es una farsa, ya que una modificación de sus Estatutos no ha modificado el nombre de la organización.
En la presente declaración abordaremos las cuestiones de la legitimidad de la actual dirección, la gestión de la Institución y su representatividad.
También pediremos una mejor Organización Mundial del Turismo.
1. Legitimidad del señor Pololikashvili
La elección inicial del actual Secretario General fue claramente defectuosa. Durante el proceso de selección del Consejo Ejecutivo, el Sr. Pololikashvili se benefició de la eliminación de un candidato africano de la contienda, lo que constituyó una maniobra ilegal e irresponsable. En consecuencia, como el otro candidato de la misma región fue considerado inaceptable por muchos miembros, el Sr. Pololikashvili fue designado por defecto.
La elección correcta por parte de la Asamblea General se llevó a cabo entre aplausos, sin tener en cuenta el voto individual y secreto que exigen los Estatutos y que fue solicitado por un Estado miembro, lo que debería haber bastado para llevar a cabo un proceso de votación que no se llevó a cabo. El señor Pololikashvili no fue el autor de este procedimiento ilegal, sino que se benefició claramente de él.
En su intento de reelección cuatro años después, Pololikashvili manipuló sutilmente el proceso utilizando la excusa de la pandemia de COVID-19, impidiendo una competencia justa y abierta.
Ahora se ha planteado la cuestión de si el actual Secretario General tiene derecho a presentarse como candidato para un tercer mandato.
La cuestión es compleja. En 2005, la Asamblea General aprobó una enmienda a los Estatutos que limita el mandato del Secretario General a dos mandatos consecutivos de cuatro años.
Sin embargo, esta limitación debía ser provisional, a la espera de la ratificación de los miembros. La enmienda no fue ratificada y en la última sesión de la Asamblea General se autorizó al Sr. Pololikashvili a participar en la elección.
Legalmente, tiene derecho a presentarse como candidato, pero persisten dudas sobre la legitimidad de esta iniciativa, dado que se está llevando a cabo una revisión de los Estatutos. Desde nuestro punto de vista, el señor Pololikashvili debería haber respetado las intenciones del Órgano Supremo de nuestra Institución. Desgraciadamente, ha demostrado una falta de respeto a este principio al presentar su candidatura.
2. Gestión de la Organización
La actual gestión de la Organización Mundial del Turismo plantea múltiples y graves preocupaciones.
El primero se refiere a la elección sucesiva de la estructura de dirección. Bajo la dirección de Zurab Pololikashvili, el equipo directivo ha estado formado por el Secretario General y el Secretario General Adjunto (DSG).
Esta estructura se ajustaba al Reglamento del Personal de la Institución. El puesto de diputado se le concedió a un candidato de Colombia en las elecciones de 2017 a cambio de su apoyo al señor Pololikashvili después de la primera vuelta. Esta primera fase no duró mucho.
El nuevo SG y su entorno marginaron rápidamente al recién nombrado Director General Adjunto y lo instaron a abandonar su puesto. Se creó entonces una nueva estructura de gestión, compuesta por el SG y tres directores ejecutivos. Esta elección resultó costosa, burocrática e ineficaz y no respeta el Reglamento del Personal.
Desde 2017, la plantilla se ha mantenido más o menos estable, en torno a un centenar, pero se ha producido una importante rotación. Muchos empleados experimentados y capaces se han visto obligados a marcharse o a jubilarse anticipadamente. Fueron reemplazados por ingresantes reclutados de manera que sólo se respetó formalmente la publicación de una declaración de vacante del puesto pero no el resto del proceso.
El resultado fue que muchos candidatos muy cualificados no sabían que el puesto al que postulaban ya había sido asignado a puerta cerrada.
Muchos de los reclutamientos fueron resultado de una elección personal del Secretario General, a menudo por razones políticas y no basada en las calificaciones técnicas y la experiencia del candidato.
Mientras tanto, la escala salarial ha aumentado, ya sea para reclutar amigos en puestos altos o para fomentar la lealtad personal de otros miembros del personal.
Como consecuencia de ello, los gastos de personal han aumentado considerablemente. Aunque es habitual mantener cierta flexibilidad en la gestión del personal, la proporción de puestos de personal no presupuestados (24 de 106) es demasiado elevada. Esto es consecuencia del deseo de contratar colaboradores sin respetar ninguna regla.
Su decisión, tomada justo después de su llegada, de contratar una empresa de auditoría externa para «limpiar» la plantilla de aquellos que se suponía eran sus enemigos dio una idea del estilo de gestión del nuevo SG.
Los auditores interrogaron a todos, inspeccionaron oficinas y objetos personales y escucharon conversaciones telefónicas. El Director de Administración y Finanzas (y Jefe de Compras) de la Organización fue apartado del contrato con la empresa auditora y se opuso a él porque no se había realizado ninguna licitación. Fue despedido inmediatamente, y el Jefe de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones hizo lo mismo. Ambos apelaron ante el Tribunal Administrativo de la Organización Internacional del Trabajo.
Ellos ganaron, y UNWTO Tuvieron que pagarles 624,000 euros en concepto de indemnización. También tuvieron que soportar gastos adicionales muy elevados.Los costos para el procedimiento, por no hablar de los costos reputacionales y el impacto en la moral del personal, ya que se implementó una cultura de opacidad y gestión arbitraria, reflejada repetidamente en los informes anuales del Oficial de Ética.
Este dinero y estos recursos se habrían utilizado mejor para prestar servicios a los miembros.
La carga excesiva de los gastos de personal es una de las razones de la frágil situación financiera de la organización, que tiene muchas dificultades para equilibrar su presupuesto, incluso en el plano formal.
Las contribuciones pagadas por los Estados miembros sólo representan la mitad de los ingresos totales, lo que no refleja una situación sólida y sostenible.
Al perder su atractivo y el valor que aporta, el UNWTO está experimentando dificultades cada vez mayores para recaudar las contribuciones atrasadas de sus miembros.
La situación se agravará: ante una situación financiera incierta, la Organización se ha visto obligada a recortar o reducir las actividades de varios programas, reduciendo así los servicios que presta a los Miembros. Es un círculo vicioso. Muchos miembros se preguntan por qué pagan una contribución si, a cambio, no reciben ningún beneficio.
3. Relaciones con los Miembros y representatividad de la Organización
157 países soberanos son miembros de pleno derecho de la Organización Mundial del Turismo. Sin embargo, muchos países importantes, especialmente varios miembros de la OCDE, están ausentes.
Hace quince años, países como el Reino Unido, Noruega, Australia y Canadá formaban parte de la institución. Se han ido y Zurab Pololikashvili no ha podido traerlos de vuelta.
A pesar del anuncio que hizo con orgullo, tampoco ha logrado atraer a Estados Unidos.
A diferencia de otros organismos especializados de las Naciones Unidas, UNWTO La OIT no es un organismo verdaderamente global. Su composición desequilibrada perjudica los intereses de los países en desarrollo, ya que los países más industrializados y desarrollados son a la vez socios financieros y mercados de origen de sus visitantes.
Debilitado por la ausencia de algunos actores importantes, UNWTO no está en condiciones de “prestar especial atención a los intereses de los países en desarrollo”, misión que le asignan sus Estatutos.
Para expresar su apoyo político a Ucrania, país entonces cercano al suyo, Georgia, el señor Pololikashvili acusó en 2022 a la Federación Rusa de no respetar los Estatutos de la Organización, obligando a este importante país a abandonarla.