A pesar de que las protestas han sido declaradas ilegales, la gente en Estambul está en las calles, especialmente en las inmediaciones de las universidades. Se ha planeado una protesta frente al ayuntamiento de Estambul para esta noche. Los medios de comunicación turcos no pueden informar libremente sobre las manifestaciones, y los visitantes de Estambul deben tener cuidado y evitar involucrarse.
La condena mundial, incluidos países de la UE como Alemania, de la detención del alcalde de Estambul, Ekrem İmamoğlu, el 19 de marzo de 2025, junto con otros 106 funcionarios municipales y políticos, es una medida con motivaciones políticas para reprimir las actividades políticas legales, señaló hoy Human Rights Watch.
La Gobernación de Estambul impuso una medida repentina el 19 de marzo de 2025, cerrando varias estaciones de metro como parte de los protocolos de seguridad reforzados. Esta decisión afectó de inmediato los desplazamientos diarios de miles de residentes que dependen del metro para ir al trabajo y a la escuela.
Los visitantes dijeron eTurboNews Que el transporte, incluso en taxi al aeropuerto, es complejo y puede verse interrumpido. Las redes sociales han sido bloqueadas en numerosos canales, lo que dificulta la comunicación.
La versión oficial: La decisión de implementar estos cierres del metro se produce en medio de crecientes preocupaciones sobre la seguridad en áreas urbanas abarrotadas, lo que demuestra el compromiso de la administración para asegurar las instalaciones de transporte público.
Estambul, como ciudad importante, atrae a un gran número de viajeros, lo que hace de la seguridad de la infraestructura una prioridad constante para el gobierno local.l
La detención arbitraria del alcalde socava los derechos de los votantes que lo eligieron y el proceso democrático más amplio en Turquía.
La Fiscalía General de Estambul ordenó la detención de İmamoglu y otros en el marco de dos investigaciones penales independientes en su contra. La medida se produjo pocos días antes del 23 de marzo, fecha en la que será nominado por el Partido Republicano del Pueblo (Cumhuriyet Halk Partisi, CHP), el principal partido de la oposición turca, para competir contra el presidente Recep Tayyip Erdoğan en las elecciones presidenciales de los próximos tres años.
“Ekrem İmamoğlu y los demás detenidos deben ser liberados de la custodia policial de inmediato”, dijo Hugh WilliamsonDirector para Europa y Asia Central de Human Rights Watch. «La presidencia de Erdoğan debe garantizar que se respeten los resultados de las elecciones municipales de Estambul y que el sistema de justicia penal no se utilice como arma con fines políticos».
La fiscalía de Estambul ha llevado a cabo una serie de investigaciones y detenciones con motivos políticos durante los últimos cinco meses contra municipios gobernados por el Partido Republicano del Pueblo. Las dos últimas investigaciones contra İmamoglu, una por presuntos vínculos con el terrorismo y la otra por presunta corrupción, se ajustan a ese patrón.
Entre los detenidos el 19 de marzo se encontraban los alcaldes de dos distritos de Estambul, Şişli y Beylikdüzü.
La fiscalía ha iniciado cinco causas penales contra İmamoğlu, todas basadas en escasas pruebas de actividad delictiva. El 18 de marzo, la Universidad de Estambul le retiró su diploma universitario. Expertos legales en Turquía condenaron ampliamente la medida, calificándola de abuso de autoridad de la universidad para impedirle ser candidato a la presidencia.
El día de las detenciones, la oficina del gobernador de Estambul prohibió las reuniones públicas y las manifestaciones en Estambul entre el 19 y el 23 de marzo. Los usuarios de Internet en Estambul experimentaron una reducción del ancho de banda en Internet (limitación de Internet), lo que restringió el acceso a las redes sociales y a los sitios de noticias.
Antes de las detenciones del 19 de marzo, tres alcaldes de distrito y muchos miembros de consejos municipales del Partido Republicano del Pueblo ya habían sido puestos en prisión preventiva como resultado de las dudosas investigaciones del fiscal general de Estambul sobre vínculos con el terrorismo y la corrupción.
La acusación contra el Partido Republicano del Pueblo de vínculos terroristas con el grupo armado Partido de los Trabajadores del Kurdistán (PKK) comenzó con la detención y destitución, el 30 de octubre de 2024, de Ahmet Özer, profesor universitario de 65 años y alcalde del distrito de Esenyurt de Estambul. Ese mismo día, un tribunal ordenó su prisión preventiva por su presunta pertenencia al PKK, y las autoridades lo destituyeron, nombrando en su lugar al vicegobernador de Estambul.
El 13 de febrero, 10 miembros electos del consejo del partido fueron detenidos bajo cargos de "pertenencia al PKK". Todos habían sido elegidos para cargos municipales como parte de una estrategia política del Partido Republicano del Pueblo y el Partido para la Igualdad y la Democracia de los Pueblos (DEM), defensor de los derechos kurdos, para cooperar en las elecciones locales.
Las acusaciones de la fiscalía en dichas investigaciones se basan en la premisa infundada de que todos los políticos actuaban bajo las órdenes del PKK o trabajaban para un órgano del PKK bajo la apariencia de una plataforma opositora, el Congreso Democrático de los Pueblos, que engloba a grupos kurdos y de izquierda, así como a organizaciones de la sociedad civil. La plataforma, creada en 2011, no ha sido prohibida ni clausurada.
Las autoridades también han citado investigaciones y acusaciones de terrorismo como motivo para... reemplazar a los alcaldes electos con funcionarios designados por el gobierno en 10 municipios del sureste de Turquía controlados por el Partido DEM y dos municipios controlados por el Partido Republicano del Pueblo, incluido Esenyurt.
El gobierno presidencial turco, autoritario y altamente centralizado, de Recep Tayyip Erdoğan ha hecho retroceder décadas el historial de derechos humanos de Turquía, atacando a percibidos como críticos del gobierno y opositores políticos, socavando profundamente la independencia del poder judicial y vaciando las instituciones democráticas.
Turquía se ha retirado del Convenio del Consejo de Europa sobre Prevención y Lucha contra la Violencia contra las Mujeres y la Violencia Doméstica (Convenio de Estambul). Está sujeta a un procedimiento de infracción del Consejo de Europa por no ejecutar una sentencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos que ordena la liberación del defensor de derechos humanos encarcelado Osman Kavala.