Encuesta ITB de Berlín: ¿Dónde se sitúa unida (y dividida) la industria del turismo?

Encuesta ITB de Berlín: ¿Dónde se sitúa unida (y dividida) la industria del turismo?
Encuesta ITB de Berlín: ¿Dónde se sitúa unida (y dividida) la industria del turismo?
Escrito por harry johnson

Los resultados de la encuesta ofrecieron una visión clara de las perspectivas de la industria sobre algunos de los problemas más urgentes que influyen actualmente en los viajes.

Hoy se han revelado los resultados de una encuesta realizada en directo durante una sesión principal en la ITB de Berlín. La sesión se titulaba “Mito y realidad: cómo afrontar el cambio en el sector de los viajes y la tecnología” y examinaba cuatro afirmaciones fundamentales sobre la digitalización, la inteligencia artificial (IA) y la innovación en el sector minorista de viajes. Los resultados de la encuesta ofrecieron una visión clara de las perspectivas de la industria sobre algunos de los problemas más urgentes que influyen actualmente en el sector de los viajes.

Se invitó a los participantes a expresar sus opiniones sobre los siguientes temas:

La función de los intermediarios en la distribución de viajes. – Un significativo 72% de la audiencia coincidió en que tanto los canales de distribución directos como los indirectos son esenciales, destacando la importancia continua de los intermediarios dentro del ecosistema de viajes. Wilson señaló que la industria de viajes se está volviendo cada vez más compleja. Las aerolíneas están ampliando su oferta de servicios, las aerolíneas de bajo costo se están expandiendo mientras operan con frecuencia fuera de las plataformas de reserva convencionales, y los viajeros buscan más que solo vuelos: requieren alojamiento, actividades y servicios adicionales para completar su experiencia de viaje. Muchos viajeros prefieren evitar esta complejidad, deseando simplicidad, conveniencia y seguridad en sus selecciones. Sin embargo, la industria aún no ha cumplido con esta expectativa. Un estudio de 2024 de Expedia indicó que los viajeros revisan hasta 277 páginas antes de hacer una reserva, lo que ilustra un importante déficit de confianza. Wilson destacó que la solución no radica en obligar a los viajeros a utilizar solo canales directos, sino más bien en brindar opciones más inteligentes y relevantes independientemente de su método de reserva preferido. Destacó que una estrategia omnicanal contemporánea suele ser crucial, permitiendo a los viajeros reservar de su manera preferida y garantizando al mismo tiempo la coherencia y la calidad en todas las plataformas.

La eficacia de la personalización en los viajes. – La audiencia estuvo dividida casi por igual en esta cuestión: el 49% estuvo de acuerdo en que la industria sigue enfrentándose a desafíos para ofrecer personalización a gran escala, mientras que el 51% no estuvo de acuerdo. Wilson explicó que, si bien la segmentación amplia es eficaz para la segmentación general, a menudo carece de la profundidad necesaria, ya que no tiene en cuenta las preferencias individuales, los factores contextuales o las intenciones en tiempo real. Señaló que los consumidores aún esperan experiencias digitales realmente personalizadas que puedan adaptarse dinámicamente a sus necesidades. Incluso en sectores digitalmente avanzados como las compras en línea y la transmisión de video, que se destacan por presentar contenido basado en el comportamiento previo del usuario, sigue existiendo un desafío para reconocer cambios sutiles en la intención del usuario, lo que con frecuencia refuerza las burbujas de filtros en lugar de ampliar las opciones. La industria de los viajes tiene una oportunidad única de sobresalir en la venta minorista y la personalización extrayendo información de otros sectores y centrándose en la relevancia en lugar del volumen puro. Wilson subrayó su creencia de que la IA ofrece un potencial significativo en este dominio: al invertir ahora en estrategias minoristas impulsadas por IA, afirmó que las marcas de viajes pueden trascender los enfoques de segmentación tradicionales y transformar la planificación de viajes personalizada y predictiva.

La necesidad de adoptar la IA es cada vez más evidente. Un 65% de los participantes coincidió en que las organizaciones que no la integren perderán su ventaja competitiva en un plazo de tres años, lo que pone de relieve el reconocimiento por parte de la industria del creciente impacto de la IA. Wilson señaló que el ritmo de adopción de la tecnología se está acelerando a un ritmo extraordinario, y la IA no es una excepción. Históricamente, cada ola sucesiva de tecnología se ha adoptado con mayor rapidez que su predecesora; por ejemplo, el teléfono tardó 35 años en alcanzar un uso generalizado, mientras que los teléfonos inteligentes alcanzaron ese hito en apenas cinco años. Afirmó que la IA está preparada para seguir una trayectoria de crecimiento aún más rápida. Con la infraestructura existente de computación en la nube y una gran cantidad de datos, las empresas pueden implementar soluciones de IA sin la necesidad de revisar todo su marco tecnológico. Wilson destacó que la IA ya está aportando valor en dos dominios principales: de forma visible para los consumidores a través de agentes digitales y una mayor personalización, y de forma interna mediante la optimización de las operaciones, la logística y la automatización. La existencia de modelos de IA y API preconstruidos reduce significativamente las barreras de entrada, lo que permite a las empresas implementar soluciones de IA con más rapidez que nunca. También señaló que los expertos anticipan que el mercado mundial de IA alcanzará los 1.8 billones de dólares para 2030, lo que lo posiciona como un motor económico crucial. Sin embargo, advirtió que el rápido crecimiento de la IA presenta desafíos, incluido un aumento esperado del 165% en la demanda de energía de los centros de datos para fines de la década, lo que requiere una transformación en la infraestructura en varios sectores. Wilson concluyó afirmando que las empresas de viajes no necesitan desarrollar todo de forma independiente; colaborar con un proveedor de tecnología experimentado, como Sabre, puede acelerar la adopción de la IA y ayudarlas a mantener la competitividad en un mercado cada vez más inteligente.

La disparidad entre las expectativas de sostenibilidad y el comportamiento real de los consumidores es significativa. Un notable 90% de los encuestados indicó que, si bien los viajeros muestran interés en la sostenibilidad, generalmente son reacios a incurrir en costos adicionales por ella. Wilson destacó una considerable brecha entre lo que se dice y lo que se hace en materia de sostenibilidad. Aunque tres cuartas partes de los viajeros afirman su deseo de adoptar prácticas más sostenibles, su principal preocupación sigue siendo el precio. Si bien la mitad de los viajeros reconocen que la sostenibilidad afecta sus decisiones, solo entre el 6 y el 13% la incorporan genuinamente en sus procesos de reserva. Cuando la sostenibilidad implica gastos o esfuerzos adicionales, la mayoría de los consumidores tienden a priorizar la comodidad. Wilson destacó que el enfoque no debe estar en brindar más opciones, sino en ofrecer mejores. Sostuvo que la sostenibilidad es más efectiva cuando se integra en la experiencia de viaje en lugar de tratarla como una opción adicional. Señaló que alterar el comportamiento del consumidor tiene menos que ver con convencer a los viajeros y más con diseñar un viaje en el que la opción sostenible se perciba como la selección más natural y obvia. En última instancia, Wilson afirmó que la sostenibilidad no debe ser una idea de último momento; Debe estar entretejida en la esencia misma del comercio minorista y la distribución, garantizando que los viajeros encuentren opciones sustentables como la opción predeterminada e intuitiva.

Los resultados ofrecen una visión general del estado actual de la industria. La votación de la audiencia de expertos de la ITB subraya el papel esencial que desempeñan los intermediarios para aliviar las complejidades de los viajes; sin embargo, sigue existiendo una necesidad importante de mejorar la confianza de los viajeros. El desafío de la personalización persiste, ya que a las organizaciones les resulta difícil pasar de una segmentación amplia a ofrecer experiencias realmente dinámicas y relevantes. La integración de la IA ha pasado de ser una mejora opcional a una necesidad crítica, que influye fundamentalmente en la dinámica competitiva dentro del sector de los viajes. Además, la disparidad entre las intenciones declaradas y las prácticas reales en materia de sostenibilidad es evidente, y el precio sigue siendo la consideración más importante para los viajeros. Para fomentar un cambio de comportamiento genuino, la industria debe incorporar la sostenibilidad a la experiencia de viaje en lugar de presentarla como una opción auxiliar.

Los resultados de la encuesta de la audiencia ponen de relieve los debates actuales en el sector sobre la velocidad y los efectos de los avances tecnológicos en el sector de los viajes. A medida que la IA adquiere cada vez más importancia, la personalización encuentra obstáculos y la sostenibilidad sigue siendo un desafío multifacético, las empresas deben navegar con destreza por estas tendencias cambiantes para mantener una ventaja competitiva.

Suscríbete
Notificar de
invitado
0 Comentarios
Más Nuevos
Más antiguo
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios
0
Me encantaría tus pensamientos, por favor comenta.x