El Día del Turismo en África tiene una historia africana que contar

No digas

Mouhamed Faouzou Deme, experto en turismo de Senegal y cofundador de la iniciativa Voz Africana junto con el Sr. Joseph Kafunda de Namibia, participó hoy en el Día del Turismo en África junto con líderes turísticos de toda África para transmitir un mensaje unificado.

Estimados colegas, me gustaría pedirles sus oraciones y apoyo para la candidata Gloria Guevara de México, quien tiene un generoso programa para África como candidata de la ONU-Turismo para Secretaria General.

Estamos juntos porque debemos estar juntos para ser fuertes. Este deseo de estar juntos no es negociable. Vencemos juntos o perecemos juntos, porque la Madre África es indivisible.

Me complace ser uno de los fundadores de esta maravillosa iniciativa cultural con dimensiones económicas, sociales, turísticas y ambientales. Hoy, África habla de sí misma y celebra su cultura, y es muy emocionante saber que la música y la danza son bibliotecas móviles que no requieren visado para viajar.

El proyecto Historias Africanas no Contadas es una fantástica iniciativa que resalta el potencial inexplorado y sin explotar de la riqueza cultural de África, desde su desarrollo hasta su implementación. Esta iniciativa, liderada por varios actores privados de países africanos, incluido Senegal, busca reorientar la cultura hacia su papel y misión como motor del crecimiento inclusivo, el desarrollo y la creación de contenido para el turismo.

Por eso hacemos un llamamiento a nuestros gobiernos y a los actores del sector cultural y turístico para que aúnen sus esfuerzos a fin de crear las condiciones necesarias para un turismo verdaderamente local que promueva nuestro patrimonio, nuestra experiencia y nuestra identidad cultural única.

Los eruditos nos han enseñado que necesitamos estar arraigados en nuestros propios valores antes de abrirnos a los demás.

La cultura africana está amenazada por tantos factores negativos en el siglo XXI que es importante establecer salvaguardas si queremos que las generaciones futuras comprendan el significado, el valor y la importancia de preservar todo nuestro patrimonio cultural.

Promover la conciencia cultural es importante para desarrollar la empatía, la armonía y la paz, así como para aceptar los puntos en común y vivir juntos a pesar de las diferencias de la sociedad.

La creciente integración de culturas y economías en el desarrollo social inclusivo es un tema sobre el cual la gente debe reflexionar porque la cultura se considera el principio y el fin de todo desarrollo.

Es una unidad social integral y muy compleja, que incluye creencias, comportamientos y valores tangibles e intangibles que comparten sus miembros a través de la música, la danza y las canciones. Celebrar eventos especiales y momentos clave de la vida, recitar relatos orales y otras recitaciones, y vivir experiencias espirituales son parte integral de muchas sociedades africanas tradicionales que promueven nuestros valores sociales.

Desde las danzas folklóricas urbanas hasta las obras de música clásica, la riqueza musical del continente africano es un verdadero tesoro cultural, único en el mundo, que debe ser valorado y comercializado por un valor de mercado capaz de sustentar a su humanidad.

Por lo tanto, estas sociedades humanas comparten las características culturales clave de la tolerancia, la comprensión, el compartir, el perdón, la apertura y el respeto. La música acompaña cada etapa de la vida en nuestra sociedad africana tradicional.

Es el vínculo entre todo acto social y es inseparable de las celebraciones seculares y religiosas. En los rituales, sirve como vehículo de comunicación entre el mundo de los vivos y el mundo de los ancestros.

Necesitamos entender más allá de los sonidos y los ritmos que la música puede tener varias funciones primarias:

Acompañar, evocar, provocar, estructurar el tiempo y orientarse en él. Así como la danza, más allá de la actividad física de expresión, representación y producción corporal, transmite mensajes narrativos, lo cual constituye una forma y un estilo de comunicación (para transmitir un mensaje, información, una emoción), que incita a la imaginación y al simbolismo, recurre a gestos (pasos, gestos, actitudes) y remite a prácticas sociales específicas y diferentes en cada etnia y grupo étnico.

La música y la danza son parte integral de muchas sociedades africanas tradicionales. Las canciones y las danzas facilitan la enseñanza y la promoción de valores sociales, la celebración de eventos especiales y momentos clave de la vida, la recitación de relatos orales y otras narrativas, y las experiencias espirituales.

El otro significado de la danza es mover los pies, el cuerpo o ambos rítmicamente, siguiendo un ritmo preciso, especialmente al son de música moderna o espiritual, meditación o yoga que te hace saltar o brincar bajo el efecto de la excitación o la emoción, mientras te mueves con agilidad o velocidad. Bailamos con alegría, con gritos que son sinónimo de placer.

En otra definición, la danza es una forma de expresión creativa mediante el movimiento físico, especialmente el rítmico, acompañado de música. Históricamente, se utiliza durante celebraciones y prácticas religiosas.

La danza africana ha desempeñado un papel esencial en las sociedades humanas desde la antigüedad y continúa evolucionando y desarrollándose hoy en día en diversas formas. Desde canciones y tambores ancestrales hasta danzas folclóricas urbanas y música en vivo, la riqueza musical del continente africano es una biblioteca itinerante que debe ser valorada, etiquetada y monetizada.

Es fundamental saber que la cultura y la creatividad pueden ayudarnos a reconocer nuestros comportamientos ambientalmente destructivos. También pueden inspirarnos con soluciones creativas y políticas más sólidas. Juntos, podemos construir un futuro más resiliente y sostenible para todos.

Desde el patrimonio tangible e intangible hasta la creatividad, la rica diversidad cultural de África y sus talentosos profesionales culturales son poderosos catalizadores para la paz, el desarrollo sostenible y los derechos humanos en el continente africano.

Debemos seguir inspirando al mundo donde África está marginada, lo cual es inaceptable porque su cultura mide la dignidad humana y el valor de un pueblo.

Por último, apruebo este enfoque adoptado por ciertos países africanos para recuperar obras de arte africanas y contar los hechos tal como son, que son de suma importancia por varias razones.

Sobre todo, nos permite reconectarnos con la historia y la identidad cultural de los países y del continente africano, lo que es esencial para fortalecer el orgullo nacional y la conciencia colectiva.

Suscríbete
Notificar de
invitado
0 Comentarios
Más Nuevos
Más antiguo
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios
0
Me encantaría tus pensamientos, por favor comenta.x
Compartir a...