Dine Mouinoi Bouraime dijo World Tourism NetworkComo actor destacado del turismo en África, con más de 20 años de experiencia, he ideado formas prácticas para que el turismo aproveche la paz y la unidad para el desarrollo de nuestro gran continente y del mundo.

1. Crear rutas de turismo histórico para reconciliar memorias colectivas
El turismo puede desempeñar un papel clave en la reconciliación al poner de relieve las historias compartidas. En África, circuitos como la “Ruta del Esclavo” en Ouidah (Benín) permiten a los visitantes explorar capítulos difíciles de la historia al tiempo que sensibilizan sobre la resiliencia y el perdón. En este sentido, Benín ha promulgado una ley histórica que permite a los afrodescendientes de la diáspora adquirir la nacionalidad beninesa. Esta iniciativa fortalece los vínculos con los descendientes de los esclavos y ofrece una forma simbólica de reparación al tiempo que reconecta a millones de personas con sus raíces ancestrales.
A nivel mundial, sitios como el Memorial de Hiroshima en Japón o la Isla Robben en Sudáfrica enfatizan la importancia de la paz.

2. Promover el turismo transfronterizo como palanca de cooperación regional
Los parques transfronterizos, como el Área de Conservación Transfronteriza Kavango-Zambezi, que une a Angola, Botsuana, Namibia, Zambia y Zimbabue, demuestran cómo el turismo puede unir a las naciones en torno a la conservación de la biodiversidad. Este modelo podría reproducirse en otros continentes, como en América del Sur, donde iniciativas similares podrían conectar los Andes.
3. Desarrollar festivales de arte interculturales para fortalecer la unidad.
Los festivales internacionales, como el Festival Panafricano de Cine y Televisión de Uagadugú (FESPACO) o el Festival de Edimburgo en Escocia, ofrecen plataformas donde artistas, turistas y comunidades locales intercambian conocimientos culturales. En África, se podría organizar un evento similar en torno a la música tradicional, que reuniera a artistas de todos los continentes.
4. Fomentar el turismo solidario para reconstruir zonas postconflicto
Ruanda, devastada en el pasado por el genocidio, es hoy una historia de éxito gracias al ecoturismo centrado en los gorilas de montaña. En África, otras regiones posconflicto, como el Sahel, podrían beneficiarse de proyectos similares que involucraran a las comunidades locales. En el ámbito internacional, zonas como la ex Yugoslavia también ilustran cómo el turismo puede transformar las cicatrices en oportunidades.
5. Utilizar los intercambios educativos y universitarios para promover la paz
En África, iniciativas como la Academia Africana de Liderazgo (ALA) reúnen a jóvenes de todo el continente para capacitarlos en liderazgo y resolución de conflictos. Las alianzas con universidades europeas, estadounidenses o asiáticas podrían incluir programas turísticos centrados en el aprendizaje cultural y la consolidación de la paz.
6. Crear un “Pasaporte de la Paz” para fomentar la movilidad juvenil
Inspirado en el objetivo de la Unión Africana de facilitar los viajes intraafricanos, un proyecto global de “Pasaporte de la Paz” podría ofrecer beneficios a los jóvenes que participen en actividades de turismo educativo, como visitar sitios de la UNESCO o realizar trabajo voluntario.
7. Promover el diálogo interreligioso a través del turismo espiritual.
Lugares como la Gran Mezquita de Djenné en Mali o la Basílica de Nuestra Señora de la Paz en Costa de Marfil atraen a millones de turistas. Estos lugares podrían albergar foros interreligiosos o retiros que unieran a creyentes de diferentes religiones. A nivel mundial, lugares como Varanasi en la India o Jerusalén ofrecen oportunidades similares.
8. Apoyar la artesanía local para reducir las desigualdades
El desarrollo del turismo en África debería incluir la formación de artesanos, guías turísticos y restauradores locales. Por ejemplo, en Marruecos, las cooperativas de mujeres prosperan gracias al turismo. Este modelo podría exportarse al África subsahariana, Asia o América Latina para empoderar a las poblaciones vulnerables.
9. Organizar eventos deportivos para promover la unidad global.
El deporte es un lenguaje universal. En África, los maratones transnacionales, como el que une Nairobi (Kenia) y Arusha (Tanzania), podrían simbolizar la paz. Continentes como Europa podrían adoptar este modelo, con carreras que pasen por varias capitales.
10. Aprovechar las nuevas tecnologías para un turismo digital inclusivo
Las plataformas digitales que muestran relatos positivos de personas de todo el mundo pueden inspirar la paz. Por ejemplo, un proyecto africano podría cartografiar sitios culturales olvidados y hacerlos accesibles virtualmente a una audiencia global. Se podrían adoptar iniciativas similares en Asia, América Latina u Oceanía.
Estas propuestas pretenden posicionar el turismo como una herramienta universal de diálogo y reconciliación, considerando las realidades y fortalezas de cada continente.